miércoles, 28 de noviembre de 2007

Presentación Prof. Dr. Bernardo Gandulla

Nació en la ciudad de Buenos Aires el 18 de septiembre de 1942. Realizó, desde 1961, sus estudios universitarios en la Carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad de Buenos Aires donde se graduó como Profesor superior y finalmente se postgraduó como Doctor en Historia en la misma Universidad.
Inició su especialización en Historia del Cercano Oriente Antiguo en 1962, bajo la dirección del Dr. Abraham Rosenvasser de quien fue discípulo y amigo hasta el día de su fallecimiento en 1983.
Durante más de 20 años, bajo la supervisión directa del Dr. Rosenvasser, llevó a cabo estudios sobre diversas problemáticas históricas de temas bíblicos y del Cercano Oriente (Persia, Egipto), primero en el Centro de Estudios y luego en el Instituto de Historia Antigua Oriental, ambos en la Facultad de Filosofía y LetrasAunque la especialidad del Dr. Rosenvasser no era la Asiriología sino la Egiptología, recibió de él lecciones de acadio (lengua que también dominaba) preocupándose por orientar, dentro de sus posibilidades, los estudios en el área de su vocación.
En el Centro de Estudios y más tarde en el Instituto realizó, durante más de una década, estudios de Hebreo Clásico y Arameo bajo el magisterio del destacado maestro y filólogo argentino Prof. Abraham Platkin, tempranamente fallecido. Asimismo, y bajo la responsabilidad de M. Mishor (Universidad Hebrea de Jerusalén), llevó a cabo estudios de Ugarítico, Fenicio, Púnico y elementos de Árabe.
Hacia 1991, dictó seminarios de perfeccionamiento sobre el período Paleobabilónico en colaboración con el Prof. Dr. Johannes Renger, un querido amigo, durante su permanencia en Argentina.
En 1993, durante el Primer Encuentro Internacional de Historia Antigua Oriental realizado en Buenos Aires -a cuya organización contribuyó activamente -junto a su amiga y colega Prof. Lic. Ana M. Fund Patrón- la participación del Prof. Dr. André Finet tuvo, en lo personal y profesional, trascendental importancia porque dio nacimiento a una entrañable amistad -que continuó hasta el fallecimiento de este último en 2007-. Esta relación personal y profesional fue un trascendental aporte a la profundización de los estudios asiriológicos, pues Finet dirigió su Tesis Doctoral, defendida en Buenos Aires ante un Jurado internacional, cuya publicación como libro vio la luz en 2005 bajo el título Los Hebreos en el Gran Canaán, del Bronce Antiguo al Bronce Medio (Editorial Canaán).En 1995, merced a un Convenio de Intercambio y Cooperación entre la Universidad de Buenos Aires y la Tel Aviv University, co-dirigió, junto a Prof. Lic. Ana Fund Patrón, la primera Misión Argentina de Arqueología en Israel, participando el 11ª Campaña en Tel Gerisa, bajo la dirección del Prof. Dr. Ze'ev Herzog, desde entonces otro también querido amigo.En la actualidad, como docente e investigador, se desempeña en el Área Historia Antigua del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Luján y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como Profesor titular de Historia Antigua I (Oriente) Cátedra "C".
A lo largo de su carrera científica ha participado en numerosos Congresos Internacionales y Nacionales, como expositor y organizador de Simposios; ha sido miembro de importantes asociaciones científicas internacionales y varios de sus trabajos de investigación han sido publicados en Argentina y el exterior (México, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña). Desde 2006 se desempeña como Editor Adjunto de la versión en español de Holy Land Studies (Edimburgh University Press/Editorial Canaán).
Para todos aquellos interesados en conocer en detalle la trayectoria académica del director de este proyecto, aquí les dejamos un link de donde podrán descargarse su CV.
http://rapidshare.com/files/72948824/CV_BG__2007.pdf

Reseña del libro de B. M. Gittlen ed., "Sacred Time, Sacred Place. Archaeology and the Religion of Israel"

El libro consta de doce artículos divididos en cuatro áreas: “Charting the Course: The Relationship Between Text and Artefact” (3 ensayos); “Prayers in Clay. A Multidisciplinary Aproach to Figurines” (2 ensayos); “The Mitology of Sacred Space: Structure and Structuralism” (4 ensayos); “Death in the Life of Israel” (3 ensayos)”. El editor de la colección propone que, al combinar los nuevos métodos de crítica textual con los últimos datos arqueológicos, se pueda lograr una mejor comprensión del Israel Temprano.
La primera sección se inclina más a la crítica de los abordajes realizados hasta el presente que a presentar propuestas para futuras investigaciones. J. Z. Smith “Religión Up and Down, In and Out”. Aboga por nuevos métodos que permitan capitalizar los aportes de la arqueología y los datos textuales, reconociendo donde se superponen y donde divergen. W. G. Dever descubre que la interdisciplinariedad ha resultado vana. Los trabajos sobre la Biblia han sido erróneos en tanto pretendían que ésta describía la vida, siendo que sólo es un producto cultural de esa vida. Así, la arqueología serviría para entender la religión desde el punto de vista de las prácticas y no desde lo ideológico. Por lo tanto descree de los nuevos acercamientos a la crítica textual. Z. Zevit “Philology and Archaeology: Imagining New Questions, Beggeting New Ideas”, viene a discutir con Dever y sostiene que la arqueología por sí misma es incapaz de decirnos nada sin los avances en la interpretación textual. Además, los textos bíblicos a pesar de representar una visión oficial de la religión, también es parte del complejo de prácticas de la religión Israelita. Zevit aboga por la combinación de los datos literarios, materiales y religiosos para la comprensión de las mismas.
Los dos ensayos de la segunda parte intentan mostrar el trabajo interdisciplinario aplicado. Además, muestran cómo muchos temas continúan abiertos (en la teoría y el método) y no siempre el diálogo lleva a consensos en la Religión Israelita. K. van der Toorn “Israelite Figurines: A View from the Texts” afirma la utilidad de la Biblia para el estudio de las figuras. Rechaza la ausencia de figuras en la religión oficial. Además, no encuentra razón para negar su existencia en la religión popular. Se inclina por describirlas como “representaciones de imágenes o símbolos del culto oficial, usados para diversos propósitos fuera del mismo”. Lo que implica una mayor afinidad entre el culto oficial y el popular-local de lo creído. J Sasson “In the use of Images in Israel and the Ancient Near East” discute con van der Toorn y dice que el culto del Antiguo Israel no era icónico. Además de la opción de entender las figuras como presentes, Sasson observa que en Mesopotamia las figuras representaban más al devoto que a la deidad. Además sería extraño que los practicantes transportaran consigo sus dioses o símbolos por temor a ellos. Demostrando la dificultad metodológica de la interdisciplinariedad, sostiene que el hecho de encontrar figuras no demuestra nada sin un apoyo textual, siendo que se pueden sostener posiciones encontradas hasta desde las mismas escrituras. Finalmente, advierte que el mayor cambio no ocurrió en los métodos o teorías sino en nuestro entorno: una mayor tolerancia multicultural que intentamos rastrear en el Antiguo Israel.
La parte tres se basa en que el espacio sólo puede ser entendido por lo que contiene o no. Z. Zevit “Preamble to a Temple Tour” pone de manifiesto la falta de atención que ha tenido la dimensión espacial para entender la religión. Se basa en tres factores para explicar la sacralizad espacial: geográfico, temático y espacio mítico-simbólico. Geográfico: la topología del sitio y su medio ambiente; Temático: el valor sociológico y emocional del lugar; Mítico-simbólico: lo que experimentaba una persona de esa cultura al visitar un sitio sagrado. Un cambio en alguna de estas facetas influían en el resto. E. Bloch-Smith “Solomon’s Temple: The Politics of Ritual Space” describe el simbolismo político y religioso del Templo, demostrando la interrelación entre las facetas descritas por Zevit, presentes tanto en la arquitectura como en la decoración del mismo. En otro punto, discute con van der Toorn en que el Templo muestra una inclinación hacia un culto sin imágenes. S Gitin “The Four-Horned Altar and Sacred Space: An Archaeological Perspective” rompe con los presupuestos y utiliza para el estudio del espacio fuentes escritas, siendo los datos arqueológicos simples referencias, i.e., la presencia de estos altares denotan la sacralizad del lugar. Estos altares tienen su origen entre los siglos XIV y XII BC en Siria. La distinción de los cuernos constituye en diversos sitios signos de sacralidad. Sin embargo, todavía no queda claro su difusión por Medio Oriente y su entrada en Israel. Mitin se inclina por asociarlo con rituales de quema de incienso, discutido por M. Haran en base a análisis textuales arqueología y religión comparada. Baruch Levine “Ritual as Symbols: Modes of Sacrifice in Israelite Religión” complementa las artículos de Bloch-Smith y Mitin y suma las prácticas al arte y la arquitectura como parte de la sacralización del espacio. Así, los rituales de sacrificio participan activamente en mover a los participantes a una experiencia de la divinidad. Hay tres formas combinadas entre sí: presentación de la ofrenda frente a Dios; una ofrenda de comida sacralizada en compañía de la deidad vista como anfitrión o invitado; como ofrenda quemada en el altar.
En la cuarta parte, E. Bloch-Smith “Death in the Life of Israel” se suma a la discusión acerca de la existencia o no del culto a los muertos en el Israel pre-exílico. Esta es definida (para las escuelas minimalista moderada y maximalistas moderada) según las intenciones de los practicantes y los resultados esperados. Mientras acuerdan en que el muerto jugaba un papel importante en la vida del Israel pre-exílico, se discute si existían ritos periódicos o partían de incentivos circunstanciales. Sin embargo, se acuerda en que las prácticas son tomadas de los pueblos circundantes. W. Pitard “Tombs and Offering: Arquaeological Data and Comparative Methodology in the Study of Death in Israel”. A Pesar de los datos arqueológicos relacionados con el muerto, el autor descree de la posibilidad de reconstruir las creencias antiguas frente a la ausencia de datos textuales.Theodore Lewis “How Far Can Tetxs Take Us? Evaluating Textual Sources for Recoinstructing Ancient Israelite Beliefs about the Dead” le otorga primacía a los datos arquelógicos por sobre los textuales. El lenguaje sólo tendría importancia para acceder al pensamiento de los antiguos sobre la muerte. De acuerdo al autor, es posible hablar de culto a los muertos en las prácticas religiosas del Semítico Occidental (Israel incluida).
Benteveo

lunes, 26 de noviembre de 2007

Reseña "Prophecy as Divination"

A medida que vayamos leyendo artículos o libros sobre el tema de estudio, trataremos de postear resúmenes o breves reseñas de los mismos. En los casos en que estén disponibles, se colocarán los links de los artículos publicados (en su gran mayoría están en inglés). En caso de no estar disponible, se pueden contactar con nosotros para solicitar una copia del mismo. En este caso, presentaré la reseña del artículo de Anne Marie Kitz "Prophecy as Divination" que pueden encontrar en nuestra lista de links. El artículo se propone presentar un modelo que sirva para analizar los fenómenos de adivinación en el Cercano Oriente Antiguo.

Las profecías bíblicas están conectadas con prácticas religiosas de adivinación presentes en áreas circundantes a Israel. Se las pueden relacionar con aquellas de Mari, Emar, Ebla y Neo-Asiria. Estas prácticas, sabemos ahora, son un fenómeno más extendido en el Cercano Oriente Antiguo de lo que se creía. Se las puede dividir en dos categorías: la llamada "técnica/deductiva" como la adivinación por medio de la lectura de signos en hígados de animales, estrellas, humo, vuelo de las aves, etc. La otra, aquella descrita como "intuitiva" o "inspirada". Lo que las diferencia es que en el segundo caso no se requiere una posterior interpretación como en los primeros.

Se puede reconocer la actividad divina en lo cotidiano cuando se dan alguna de estas tres condiciones: por el carácter extraordinario de la manifestación; por su repetición; cuando se produce dentro de un ritual. En cuanto a su clasificación, tenemos la chemomancy (adivinación en base a plantas y materiales inorgánicos), la zoomancia y la antropomancia. Dentro de esta última, profecía y oniromancia (interpretación de los sueños) son dos caras de la misma moneda, siendo lo que las identifica es una alteración (brusca o no) de la conciencia.

Luego, en estas actividades, el signo es una manifestación de la divinidad que debe ser interpretada. Una primera aproximación puede ser la de calificarlo como "positivo" o "negativo". En todos los casos, el receptor del signo debe ser distinto de aquel que lo interpreta. A éste se lo suele confundir con el adivinador. Existe una distinción entre ellos: mientras que la divinidad puede escoger a cualquier persona para revelarse, el intérprete tiende a ser alguien sofisticado y erudito. Ésto nos está sugiriendo que el segundo participante cumple un rol más decisivo en el proceso.

Con este modelo presente, la autora diferencia entre dos tipos de profecía: aquella en que las palabras funcionan como signo y otra en la cual los signos se presentan en forma de visión o sueño. En el primer caso no siempre se hace necesaria una interpretación mientras si resulta esencial en el segundo tipo de profecía. Para probar lo dicho, la autora presenta dos cartas de Mari (ver link) donde se presentan fenómenos proféticos. En éstas, la práctica adivinatoria no involucra la interpretación, por lo que queda para otra persona el descifrar lo dicho. Sin embargo, reconoce la autora que en ciertos casos, como en los libros de los profetas bíblicos, es difícil distinguir entre las dos funciones. Siguiendo por este camino tendremos que la intervención divina se manifiesta en el signo y no en la interpretación (una actividad puramente humana), siendo ésta falible. Sin embargo, en el Antiguo Testamento aparecen varios ejemplos donde incluso la interpretación de los signos mana de la inspiración divina. Así, se vuelve perfecta y verdadera.

En la conclusión, la autora acepta que mientras que en la Biblia se incluye la interpretación como parte de la inspiración divina, en las fuentes mesopotámicas se coloca al adivinador como un profesional que explica las actividades celestiales desde su conocimiento y capacidad. Sin embargo, insiste en que existen suficientes conexiones como para considerar a ambas como pertenecientes a un sustrato común largamente extendido.

Benteveo

Investigación Paralela Acerca de la Magia

Bosquejo para un futuro paper.
  • ¿Existió (o no) reapropiación por parte de los cunning man de los siglos XVI y XVII en Europa Occidental, de elementos de la astrología erudita en sus prácticas mágicas?
  • Indudablemente, gran parte de lo que era la astrología en la Temprana Edad Moderna no se encontraba al alcance de los magos populares a que éstas obras eran publicadas en su mayoría en latín. Por otra parte, los difíciles cálculos astronómicos requeridos para la práctica de la astrología estaban lejos del alcance de la escasa educación de esta gente. Por eso, ningún mago de aldea se reconocería a si mismo como astrólogo.
  • Sin embargo, la astrología era una creencia firmemente incorporada en la mentalidad de la época e incluso los sectores populares eran partícipes de ésta.
  • Entonces, es probable que parte de sus prácticas hayan sido reelaboraciones a partir de elementos de la astrología. La magia sanadora y ciertos tipos de adivinación (como predicciones climáticas o sobre tareas rurales) son un ejemplo de esto.
  • En cuanto a los calendarios (tan populares en la época) y los días propicios, a pesar de formar parte del universo de la astrología popular, no los debemos considerar. Éstos tenían a la gente del común como destinatarios finales y no como reapropiadores para sus propias prácticas esotéricas.
  • Así, a pesar de la falta de fuentes directas que nos permitan afirmar definitivamente nuestra hipótesis, se puede llegar a sospechar que ciertas prácticas mágicas de los cunning man eran, en parte, reapropiaciones de la astrología.
  • Surge aquí otro punto que la falta de fuentes tampoco nos permite dilucidar: en caso de que estas prácticas mencionada fueran reinterpretaciones populares de elementos de la astrología erudita, esta astrología, era contemporánea a ellos o provenía de una tradición astrológica anterior (Edad Media o incluso antes)?
  • Con el Renacimiento, la espiritualidad esotérica también experimentó un nuevo impulso (fundamentalmente con la introducción en Europa Occidental del Corpus Hermeticum). Sin embargo, eran estos nuevos trabajos sobre astrología accesibles al común en los siglos XVI y XVII?
  • El hecho de que las premisas de este saber hayan permanecido casi invariables desde Ptolomeo hasta esos días, no nos podría llevar a pensar que los cunning man adoptaron ciertas prácticas desde esa tradición y no de sus contemporáneos eruditos?

Benteveo

Objetivo e Hipótesis

El objetivo global del Proyecto es llevar a cabo una suerte de indagación arqueológica del universo socio-cósmico de las configuraciones religiosas y sus prácticas simbólicas manifestadas, desde el VI milenio a. C. en adelante, en productos de la cultura material, en los rituales mágicos, adivinatorios, escatológicos y el peculiar fenómeno profético como otra vía de investigación del proceso que da origen a un sustrato cultural común en el antiguo Cercano Oriente.
La investigación sistemática de las problemáticas aludidas tiene especial interés porque permitirá discernir además su trascendencia e influjo, en el ámbito político y de dialéctica social, en las relaciones entre comunidades y élites en las respectivas formaciones estatales, siendo esto una de las hipótesis de trabajo. Asimismo –como otra hipótesis concurrente-, la inclusión del Antiguo Testamento como corpus de evidencias sobre estas problemáticas –en particular respecto del fenómeno profético- apunta a demostrar tanto su carácter híbrido del sustrato cultural común como su predominante propósito ideológico-político más que religioso, insertándonos así en medio de una interesante polémica de nivel internacional sobre el tema.
Por tanto el Proyecto se estructura así sobre varias hipótesis de trabajo que, aunque de estudio e interpretación separados, son concurrentes a la reunión de las evidencias que fundamenten el objetivo de la investigación.
Desde la perspectiva holística adoptada objetivos e hipótesis son interdependientes y por lo tanto se complementan de modo tal las mismas pueden ser sistematizas del modo siguiente:
1) A la luz de estudios previamente realizados se ha percibido la existencia de sutiles vínculos internos en las distintas configuraciones culturales de la macrorregión (Neolítico Precerámico B, Ubaid, Halaf, Hassuna, Samarra, Kvatskhelebi, Shengavit, Keban, Amuq, Khirbet Kerak) que permitirían fundamentar la existencia desde el 9000 a. C. de un proceso de formación de identidades culturales cuya peculiaridad radica no en su originalidad individual sino por ser expresiónes de una dinámica de fenómenos de interacción intercultural;
2) A nuestro juicio la trama de vínculos formales no constituye, desde el punto de vista empírico, una simple sucesión de procesos diacrónicos sino un proceso global “único” de carácter secuencial, por sub-etapas, desde el Neolítico en adelante que sería posible verificar tanto en las evidencias de la cultura material como en las expresiones de la cultura espiritual (religión, ideología, textualidad) –es decir donde operan la adecuaciones e intercambios del universo simbólico- en el período plenamente histórico;
3) Nuestros estudios preliminares en estas problemáticas, que nos mueven a ahondar su investigación a fin de abundar en su demostración, inclinandonos a proponer como explicación posible la existencia de un sustrato cultural común cuya influencia e irradiación dominante se ejerce en sentido norte-sur, en el caso particular del Levante;concurrentemente partimos de la idea de la dificultad de sostener la posibilidad de hablar de identidades étnicas diferenciables a favor de la identificación de identidades culturales ya que el Cercano Oriente Antiguo se nos presenta como un espacio multiétnico, casi podría decirse híbrido, donde las diferencias apreciables entre unidades de civilización sólo es realmente posible en la producción de bienes culturales. Desde esta perspectiva es otro de nuestros propósitos mostrar -teórica, empírica y epistemológicamente- la inadecuación del concepto de “etnicidad” como herramienta de análisis y como vehículo de interpretación.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Resumen del Proyecto

LO COMUN Y LO DIFERENTE: Fenómenos de dinámica intercultural en el Cercano Oriente Antiguo del Calcolítico Tardío al final del II milenio a. C.
Dir: Prof. Dr. Bernardo Gandulla
Lugar de Trabajo: Secretaría de Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
La diversidad de los antiguos hechos de civilización en la macrorregión integrada por la Mesopotamia, Siria, Anatolia Oriental y el Levante, a pesar de las naturales diferencias regionales, exhiben una base común unificadora que se percibe, ya consolidada, entre el Bronce Antiguo y el Bronce Tardío. La sutil trama de interacciones generadora de este fenómeno de interculturalidad es el resultado de un proceso cuya dinámica interna, que se inicia con las primeras sociedades urbanas del período Calcolítico, se expresa a través del pensamiento simbólico, las practicas mágicas y religiosas, las industrias cerámicas, las expresiones arquitectónicas y otras, como medios de difusión de ideas y valores compartidos a partir de lo cual se conformarán las particulares expresiones etnoculturales locales en cada región (Sumer, Acad, Babilonia, Asiria, Mari, Ebla, Ugarit, Israel, etc).

Presentación del Grupo de Investigación

Bienvenidos a todos:
Somos un grupo de jóvenes historiadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires reunidos por el Prof. Dr. Bernardo Gandulla para encarar un proyecto de investigación acerca del Cercano Oriente Antiguo. A través de este medio deseamos poner a disposición de todos aquellos interesados en el tema, los avances que logremos. Más adelante presentaremos en forma individual a los integrantes del equipo y explicaremos con mayor detalle los lineamientos de nuestro trabajo.
Muchas Gracias